Año: 2017
Tipología: Oficinas
Localización: Medellín - Colombia
“Para mi cualquier tipo de arquitectura, sea cual fuere su función, es una casa……………..Las casas son sencillas. Siempre mantienen una relación interesante con la verdadera existencia, con la vida “ Wang Shu, Premio Pritzker 2012.
Trabajar como en casa……….de eso se trata esta intervención, de crear un espacio donde el ámbito laboral y el cotidiano se fusionen. En otras palabras: de domesticar el entorno de trabajo.
El encargo consistía en diseñar las oficinas para un estudio de Arquitectura, un espacio que se adaptara a las nuevas formas de trabajo del siglo XXI. Como es sabido, a partir de la revolución tecnológica el espacio de trabajo comenzó a transformarse, se libero de un lugar físico, se despojo de las incomodidades y poco a poco se fue fusionando con otras actividades humanas como habitar, aprender o socializar.
Teniendo en cuenta lo anterior, decidimos incorporar en el programa algunas comodidades domésticas que incentivaran el trabajo colaborativo, pero a otra velocidad, con el propósito de tener mas tiempo para disfrutar la atmosfera de cada espacio y la calidez de los materiales que acostumbramos utilizar en proyectos de vivienda: Ladrillo, Madera, Concreto, Piedra, Metal, todos ellos en su estado natural: una apuesta por hacer una Arquitectura que perdure en el tiempo.
Asomarse al balcón a disfrutar del clima y de la vista privilegiada sobre la ciudad, poder dibujar cómodamente en un escritorio de madera, encontrarse en el patio a conversar, a tomarse un café o sencillamente a descansar en la hamaca bajo la sombra de la naturaleza, nos recuerda que la arquitectura tiene que ver con la creación de espacios donde podamos disfrutar de las cosas cotidianas.
Esta intervención se localiza en los 2 últimos pisos de un edificio de oficinas. En el primer nivel se encuentra el área administrativa, una planta libre configurada a partir de la disposición de los “módulos de servicio” (baños, archivos, cocineta), los cuales al agruparse permiten que los demás espacios (recepción, oficinas administrativas y sala de reuniones) sean identificados fácilmente por el visitante, una vez ingresa. La escalera, un volumen de concreto y peldaños metálicos, se localiza estratégicamente con el objetivo de ordenar el espacio, definir las circulaciones y articular el recorrido hacia la planta superior, en cuyo remate aparece un balcón que invita a contemplar el paisaje de la ciudad y sus montañas.
En el segundo nivel, se encuentra el área creativa, concebida como el lugar mas representativo de la oficina. Un espacio apacible y generoso, con una atmosfera especial para trabajar, gracias a la agrupación de los “módulos de servicio” (Baños, archivos, etc.) y al equilibrio logrado entre la proporción, la luz y los materiales. La delimitación de los diferentes ámbitos de trabajo, se realiza a partir de paredes funcionales (biblioteca, tablero de vidrio, cocineta).
La Biblioteca metálica se concibe como una colmena permeable para exhibir libros, maquetas, objetos, materiales de construcción, etc., dicha transparencia facilita la conexión visual y la mezcla de actividades. Esta estrategia de disolver los límites físicos, permite eliminar jerarquías e incentivar el trabajo colaborativo, condición fundamental en el proceso creativo.
El Patio como lugar de encuentro con la naturaleza, se concibe como una prolongación del área creativa, un espacio intermedio de uso permanente gracias al clima privilegiado de Medellín. Estar adentro y sentirse afuera hace comprensible la escala del espacio cubierto donde se percibe el paso de la luz y el tiempo sobre los materiales que lo definen. Los muros de ladrillo que conforman el vacío, ayudan a controlar el paso de la luz y la ventilación cruzada, una estrategia eficiente y pasiva del control bioclimático.
Materialidad:
•Ladrillo: Los muros dobles de fachada, protegen el espacio de la radiación solar y reducen la transmisión de calor hacia el interior, evitando el uso de aire acondicionado.
•Madera de pino canadiense: En las vigas del cielo raso y en el mobiliario (mesas y puertas corredizas)
•Concreto: En la escalera y en los “módulos de servicio”
•Piedra pizarra: En pisos y mesones de cocinetas.
•Metal: En la biblioteca, la estructura del mobiliario y balcones.
•Vidrio laminado: Para independizar algunos espacios y como superficies de trabajo. (tableros en sala de reuniones, biblioteca, área creativa)
El diseño de esta oficina se convirtió en una gran oportunidad de explorar la arquitectura con mayor libertad y poder materializar nuestras ideas con respecto a que es lo esencial en términos de espacio, luz y materialidad.